Suscripción

jueves, 21 de noviembre de 2019

Como hacer una armadura medieval Parte II: Gambesón, Jubón o acolchado



Como ya explicamos en el artículo “Como Hacer Una Armadura Medieval - Parte I”,  el Gambesón es un acolchado que se lleva debajo de la armadura y por sobre la ropa interior, ésta además de ayudar a aplacar los golpes recibidos, también cumplía la función de cubrir las heridas e infecciones propias producidas por el roce de las piezas metálicas, habitualmente hechas de lino o algodón y el relleno varía dependiendo de los materiales cercanos y disponible que podían ser desde retales a pelo de caballo. A menudo sobre ésta prenda se colocaba prendas de cuero. Hay dos diseños básicos uno para llevar bajo la armadura y otro más grueso y con materiales más firmes en su exterior que se usaban como única protección.

Si pretendes utilizar en tu armadura cota de malla ésta a pesar de que es dura, flexible y resistente a los cortes,  igual vas a necesitar un acolchado amortiguador debajo que te proteja de los golpes fuertes, también si pretendes que el Gambesón sea utilizado como única protección, debes considerar materiales firmes y un espesor mayor.

Ejemplos de gambesón hay varios por mencionar algunos que se pueden encontrar en algunos museos como el Jubón de Charles de Blois del siglo XIV o el Gambesón o Jubón de Carlos VI, referencias en documentos del siglo XV que mencionan dobletes armados y chaquetas acolchadas
Para fabricar el tuyo, deberás tener la paciencia suficiente, aprender de costura y tener los materiales suficientes, es importante que esto lo realices antes de crear tu armadura de placa o cota de malla, el hecho de tener éste acolchado aumenta las proporciones que se tendrán en la construcción de las otras piezas de la armadura de malla o placa.





Acá te dejo los materiales necesarios y patrones:

1.- La Tela: debe ser una fuerte, preferentemente Lino, para evitar el roce es importante la incorporar ropa interior antes de vestir.
2.- Relleno: puede ser retazos de tela, algodón, pelo de caballo, lana, etc.
3.- Forma de costura: ideal a mano.
http://vinterlis.cl/4.- Sujeción: los botones se hacen del mismo material de la tela, también puede ser con cordones.
5.- Unión a armadura de placa de metal: En algunos puntos hay que colocar cordones o dejar ojetillos para colocar los mismos.

Si no tienes habilidades para la costura o no deseas perder tiempo tratando de hacerlo, te recomiendo hacer un pedido a los especialistas de Vinterlis, click aquí


Artículos Relacionados:
Como Hacer Una Armadura Medieval - Parte I







jueves, 27 de junio de 2019

Primera Cruzada, 1096 a 1099

Por: Fernando Maureira Budinich

¡Dios Lo Quiere!, es el grito motivador con el que el Papa Urbano II logra movilizar a la población Laica hacia la Primera Cruzada, realizando el llamado en el Concilio de Clermont, en Noviembre de 1095. Cientos de pequeños nobles organizaron ejércitos para participar en la expedición que sentían que Dios los había llamado a realizar, con la promesa de expiar los pecados, liberar los santos lugares, conquistar nuevas tierras y grandes riquezas “a sangre y fuego”, justificados porque la muerte de los no creyentes del cristianismo e infieles estaba permitido a pesar del quinto mandamiento.

Pedro el Ermitaño
Foto De Jean-Pol GRANDMONT
Paralelamente se formaron expediciones de caballeros pobres y campesinos que partieron rápidamente hacia tierra santa ese mismo año de 1095 conociéndose ese movimiento como “La Cruzada de los Pobres”, donde hordas parten muy desorganizadas, los líderes más importantes de éstas expediciones fueron de “Gualterio Sin Dinero” , “Pedro el Ermitaño”, el predicador “Fulk” y el sacerdote “Gottschalk”, expediciones que por no llevar provisiones suficientes arrasaron a su paso con los territorios de Hungría y de Bizancio, asesinando a cientos de Judíos. Tras cruzar el Bósforo con la ayuda de Bizancio, quien los apoyó para deshacerse de ellos, llegaron hasta Asia y primeramente logran vencer a los Turcos, pero prontamente, producto de la desorganización, son derrotados y masacrados. “Pedro El Ermitaño” logra sobrevivir y se incorpora en la expedición oficial de los Nobles, la cual parte en el año 1096.

Los nobles se agrupan por cercanía de sus tierras y nacionalidades, los Franceses del Norte y el Este van al mando de Godofredo de Bouillon, sus hermanos Eustaquio de Bolonia y Balduino, además de Roberto de Flandes, el Sur de Francia con los Nobles de Provenza con el mando de Raimundo de Tolosa acompañado por el Duque de Normandía Roberto e hijo de Guillermo El Conquistador y el hermano del rey de Francia Hugo de Vermandois. Los Normandos de Sicilia al mando de Bohemundo de Tarento y su hermano Tancredo, además se unen pequeños grupos de nobles alemanes, italianos y españoles, cada uno de ellos obedecía órdenes de su mando y el conjunto total obedecían al Obismo Adhemar.

La masacre de Antioquía, por Gustave Doré
Siguen distintas rutas y llegan a Constantinopla el año 1097, teniendo varios enfrentamientos con Alejo Commeno, finalmente Alejo los deja cruzar el Bósforo con el Juramento de devolver a Bizancio las tierras que conquistasen a los turcos. Llegan a Anatolía y obtienen su primera victoria ante los “Invencibles” Turcos después siguen con Nicea y Dorilea devolviéndolas a Alejo Commeno.
Los cruzados siguen su camino hacia Antioquía y Balduino de Tolosa se dirige a conquistar el condado de Edesa donde funda el primer estado cristiano. Quienes llegan a Antioquía se encuentran con una difícil tarea donde el asedio a la ciudad dura un largo tiempo, finalmente el 3 de junio de 1098 la ciudad cae bajo la traición de sus defensores por oro, también Bohemundo desconoce el Juramento hecho a Bizancio, fundando el principado de Antioquía, se aumenta el fervor encontrando la “Santa Lanza” (un Pilum Romano normal) y la ciudad pasa a ser asediada ahora por los Turcos, quienes gracias a sus desavenencias levantaron el asedio. Muere el Obispo Adhemar , quién mantenía el orden de los distintos ejércitos cristianos.

El 15 de Julio de 1099 toman Jerusalén, tras un largo asedio y cometen una de las mayores matanzas de la historia, cerca de 40.000 personas fueron brutalmente asesinadas, en nombre de Dios y la Fé.
Los nobles se repartieron los territorios y fundaron el reino cristiano de Jerusalén, regentando Godofredo de Bouillon , autodenominado “Defensor del Santo Sepulcro”, al morir su hermano Balduino fue nombrado el primer rey cruzado de Jerusalem.


viernes, 17 de mayo de 2019

El Último Sobreviviente Chileno del Combate Naval de Iquique

Wenceslao Vargas Rojas
El último sobreviviente Chileno
del Combate Naval de Iquique


En la Bahía de Iquique un Miércoles 21 de Mayo de 1879, ocurre uno de los enfrentamientos más importantes durante la campaña naval de la Guerra del Pacífico, donde se enfrentaron el Monitor Huáscar al Mando del Capitán Miguel Grau Seminario y la Corbeta Chilena Esmeralda al mando del Capitán de Fragata Arturo Prat Chacón y con una tripulación de 201 marinos, de los cuales 143 murieron en batalla, tras 3 espolonazos del Huáscar hacia la Esmeralda, 3 abordajes valientes y combatientes que dieron todo hasta cuando en el último momento en que se hundía la Esmeralda se escucha un último cañonazo realizado por el guardiamarina Ernesto Riquelme gritando Vivas a Chile.

Grau dispone el salvataje de los Naufragos, posteriormente los marinos sobrevivientes fueron conducidos como prisioneros a la localidad peruana de Tarma y fueron intercambiados por prisioneros del Huáscar en relación hombre por hombre y grado por grado terminando el proceso a fines de diciembre de 1879.

Uno de esos sobrevivientes es Wenceslao Vargas Rojas, nacido en Monte Patria el 28 de septiembre de 1861, Marino y Militar Chileno reconocido como “el último sobreviviente de la Corbeta La Esmeralda”, como se acostumbraba en la época empezaban a trabajar muy jóvenes, incluso niños, por lo mismo ejerció varios oficios en distintas partes del país, fue así como llego a Perú a trabajar en faenas de Construcción y Marina. Según relata su hija Elvira Vargas Portilla para el Diario La Región, en publicación hecha el 21 de Mayo de 2016 “En medio de un viaje a Perú, se encontró con el conflicto, por lo que decidió volver a Iquique, los peruanos le decían que se quedara, que no pasaría nada, pero el viajó de regreso y se enroló. Entonces él tenía 16 años”.


Al enrolarse fue destinado a la Corbeta Esmeralda en calidad de Grumete, bajo las órdenes de Arturo Prat Chacón, en el combate Wenceslao Vargas, estaba a cargo del cañon seis, al caer al mar se mantuvo flotando gracias a que sabía nadar y una tabla que lo ayudo a mantenerse hasta que a los sobrevivientes los rescatan y toman prisioneros, siendo liberado el 23 de noviembre de 1879, debido a un intercambio de prisioneros acordado entre Chile y Perú. Luego participó en la Primera Campaña Militar de la Guerra del Pacífico.

Terminada la Guerra fue Licenciado de la Armada de Chile en 1885 por incapacidad física, producto de una herida sufrida en su pierna, recibió una medalla conmemorativa por los servicios prestados y en 1953 se le nombra con el grado de Vicealmirante y fue declarado hijo Ilustre entre otras ciudades en La Serena.

Durante su vida posterior a la guerra, llego a La Serena donde se dedicó al comercio, vendiendo carbón, leña y pescado frito. Falleció el 15 de Mayo de 1958 a los 96 años en Valparaíso, siendo así “El último sobreviviente Chileno del Combate Naval de Iquique”.

jueves, 9 de mayo de 2019

Las Cruzadas Resumen


Las Cruzadas fueron una serie de expediciones y guerras liberadas entre los siglos XI al XIII, durando casi 200 años desde el año 1095 al 1291 y los ejércitos enfrentados eran los ejércitos reunidos  por los reinos Cristianos de Europa y la mayor parte de los ejércitos Musulmanes del Asia Menor y Mediterráneo Oriental.

El objetivo,  restituir la autoridad política apostólica Romana en el Territorio de los relatos de la biblia y por sobre todo del nuevo testamento, territorio que se encontraba en poder de los Musulmanes.

Lo más importante era recuperar Jerusalén donde los cristianos más devotos peregrinaban, y producto de la decretada intolerancia religiosa de los Musulmanes corrían mucho riesgo, siendo perseguidos cruelmente, a pesar que en algunos casos había tolerancia a las distintas religiones por parte de los Musulmanes.

Detalle de una miniatura medieval del
Sitio de Antioquía de Les Passages d'Outremer de Sébastien Mamerot

Causas de las Cruzadas


Turcos Selyúcidas procedentes del Asia Central conquistaron Bagdad, Alepo, Armenia, empezaron las incursiones en el Imperio Bizantino, derrotando a los Bizantinos en el año 1071 en la “Batalla de Mantzikert” y la captura del Basileus Romano IV Diógenes jugando un importante rol en la caída de la autoridad del imperio Bizantino en Anatolia y Armenia, siguieron con el control de Jerusalén con una campaña de intolerancia religiosa hacia los cristianos.

Las noticias de que los Sarracenos actuaban con maldad hacia los cristianos llegan a Europa y en 1095, el emperador bizantino Alejo I Comneno envió legados a occidente solicitando ayuda militar contra los Selyúcidas. El mensaje fue recibido por el papa Urbano II,  éste se encontraba a la sazón en el Concilio de Piacenza, y en noviembre de aquel año convocó el Concilio de Clermont para debatir el asunto. El concilio brindó la ocasión para emprender la primera de las cruzadas, siendo el 27 de Noviembre la fecha en que el Papa Urbano II le declara la guerra a los Musulmanes que controlaban Tierra Santa.

Consecuencias de las Cruzadas


Las consecuencias de las cruzadas están relacionadas con lo político, social, cultural y por sobre todo en la religión, antes de empezar las Cruzadas, en Europa se estaba sumida en una especie de Anarquía endémica, donde los reinos y sus señores feudales estaban en constantes guerras, el hecho de recibir el llamado del Papa a las cruzadas, produjo un gran fervor religioso, haciendo que los esfuerzos militares se enfocaran en un solo objetivo, produciendo una de las principales consecuencias, la cual  es que las Monarquías se fortalecieron en detrimento de los Ricos señores feudales, ya que muchos de éstos perderían gran parte de sus tierras y riquezas, otros muchos fallecieron en las mismas cruzadas o simplemente no volvieron, provocando una gran escases de mano de obra.

Surge la una nueva clase social, llamada Burguesía, la cual está compuesta de artesanos y comerciante que fueron los que proveían de armas, herramientas y todo lo necesario para las expediciones.

Se fortalece el comercio entre Europa y Oriente, sobre todo en el Mar Mediterráneo, ciudades como Pisa y Génova se transforman en grandes centros comerciales.

Los constantes intercambios culturales, produce mejoras en la forma de hacer agricultura, movilizando el conocimiento de tecnologías y la forma de llevar a la misma.

Finalmente el hecho de que se usara el fervor religioso, produce el fortalecimiento del cristianismo y los símbolos dentro de Europa, posicionando el eje político de Roma y el Papado, esto a su vez produce que la población se cree una animadversión hacia los Judíos y Musulmanes.

Artículos Anteriores:

¿Qué es la Edad Media? Resumen
Alta Edad Media
Baja Edad Media

Artículos Siguientes:



jueves, 11 de abril de 2019

¿Qué es la Edad Media?, PARTE III: Baja Edad Media

Por: Fernando Maureira Budinich

Baja Edad Media

Segundo período de la Edad Media, comprendido entre los Siglos XI al XV, “baja” por el concepto etimológico que significa “reciente”, a diferencia de alta “lejano”, aunque pueda ser confuso ésta clasificación con respecto al orden, el origen de la denominación de ésta época más cercana al Renacimiento.

En los inicios de la Edad Media, consecuencia de las constantes invasiones y la implantación del sistema Feudal, la vida en ciudades y urbana casi desaparecieron, pero a partir de la Baja Edad Media se da fin a la edad media oscura, se generan aumentos en el rendimiento de  la producción agrícola, subdivisión de los terrenos, empieza a generar un aumento de la mano de obra lo que va revirtiendo el desarrollo de las ciudades, se empieza a generar nuevas clases sociales, compuesta de comerciantes y artesanos llamados Burguesía, impulsando el intercambio entre el campo y las ciudades, abriéndose el comercio hacia nuevas rutas entre regiones más alejadas, siendo decisivo en la expansión territorial de los reinos cristianos y el desarrollo del comercio marítimo.

Europa Central y Septentrional entran en el corazón de la civilización Occidental. El Imperio bizantino se mantiene entre el islam y los cruzados, extendida su influencia cultural por los Balcanes y las estepas rusas donde se resiste el empuje mongol.

El arte románico y el primer gótico son protegidos por las órdenes religiosas y el clero secular. Cluny y el Císter llenan Europa de monasterios. El camino de Santiago articula la península ibérica con Europa. Nacen las Universidades (Bolonia, Sorbona, Oxford, Cambridge, Salamanca, Coímbra). La escolástica llega a su cumbre con Tomás de Aquino, tras recibir la influencia de las traducciones del árabe (averroísmo). El redescubrimiento del derecho romano (Bártolo de Sassoferrato, Baldo degli Ubaldi) empieza a influir en los reyes que se ven a sí mismos como emperadores en su reino.

Los conflictos crecen a la par que la sociedad: herejías, revueltas campesinas y urbanas, la salvaje represión de todas ellas y las no menos salvajes guerras feudales son constantes.

Expansión del Sistema Feudal


El redescubrimiento paulatino del Derecho Romano, lleva a la formación del llamado Corpus Luris Civilis y el planteamiento de de un Derecho Común (lus commune) justificando la concentración del poder y capacidad reglamentaria en la institución imperial, o en los monarcas, cada uno de los cuales empezará a considerarse como emperador en su reino.
Aparece el Parlamentarismo, una forma de representación política que con el tiempo se convirtió en el precedente de la división de poderes consustancial a la democracia de la Edad Contemporánea, al mismo tiempo el Papa Gregorio VII, inicia una serie de reformas que busca la centralización de la Iglesia, con la ayuda de los benedictinos de Cluny, que se extendieron por toda Europa Occidental implicando a las monarquías feudales, generando tensiones políticas e idiológicas entre el Papado,  el Imperio Germánico y la Iglesia Oriental.

La expansión geográfica se llevó a cabo, o se intentó llevar a cabo, al menos, en varias direcciones, siguiendo no tanto un propósito determinado por concepciones nacionalistas inexistentes en la época, sino la dinámica propia de las casas feudales. Los normandos, vikingos asentados en Normandía, dieron origen a una de las casas feudales más expansivas de Europa, que se extendió por Francia, Inglaterra e Italia, se vieron vinculadas por alianzas, enlaces matrimoniales y enfrentamientos sucesorios o territoriales, consustanciales a las relaciones feudo-vasalláticas y expresión de la violencia inherente al feudalismo.

Dentro de la Expansión y propio del expansionismo del Catolicismo, sumado a los intereses de la nobleza feudal , el control del comercio con Asia y el afán hegemónico del papado sobre las iglesias de Oriente, se producen las Cruzadas, expediciones que buscaban liberar “Tierra Santa” de la dominación Musulmana, estas tuvieron lugar entre los Siglos XI y XIII, realizándose 4 grandes expediciones y 5 menores.

Burguesía



La burguesía es el nuevo agente social formado por los artesanos y mercaderes que surgen en el entorno de las ciudades, bien en las antiguas ciudades romanas que habían decaído, bien en nuevos núcleos creados en torno a castillos o cruces de caminos -los propiamente llamados burgos.
Los burgueses pueden considerarse como hombres libres en cuanto estaban parcialmente fuera del sistema feudal, que literalmente los asediaba, no participaban directamente de las relaciones feudo-vasalláticas, tampoco eran señores feudales, ni campesinos sometidos a servidumbre, ni hombres de iglesia. La sujeción como súbdito del poder político era semejante a un lazo de vasallaje, pero más bien como señorío colectivo que hacía que la ciudad respondiera como un todo a las demandas de apoyo militar y político del rey o del gobernante a la que estuviera vinculada, y que a su vez participara en la explotación feudal del campo circundante.

En los burgos surgieron muchas instituciones sociales nuevas. El desarrollo del comercio y mayor apertura comercial llevó aparejado consigo el del sistema financiero y la contabilidad. Los artesanos se unieron en asociaciones llamadas gremios, ligas, corporaciones, cofradías, o artes, según el lugar geográfico. El funcionamiento interno de los talleres gremiales implicaba un aprendizaje de varios años del aprendiz a cargo de un maestro.

Artículos Anteriores:

¿Qué es la Edad Media? Resumen
Alta Edad Media

Artículos Siguientes:


jueves, 31 de enero de 2019

¿Qué es la Edad Media?, PARTE II: Alta Edad Media

Por: Fernando Maureira Budinich

Alta Edad Media


Se le considera Alta Edad Media al primer período comprendido entre el año 476 al 1000 aproximadamente, la entrada en crisis del Imperio Romano en lo que respecta a lo económico, político y social, a eso la suma de las invasiones y acoso de las fronteras de los pueblos Germánicos.
En el 395 muere Teodosio I, quien tenía un acuerdo de paz con el jefe Visigodo, dejando el Imperio Romano a sus 2 hijos, Honorio en el Occidente y Arcadio en el Oriente, llevando a la ruptura de los acuerdos con los Visigodos y estos guiados por Alarico I comienzan una campaña de depredaciones en la península Balcánica, con el pretexto de una disputa por Iliria, se lanza sobre el Imperio Occidental en el que se instalaron definitivamente, en el 406 el Imperio Romano fue invadido por los Pueblos Germánicos que buscaban donde instalarse.

En el 423, Valentiniano III sucedió en el trono a Honorio, asimilando a los invasores a sus tropas mercenarias. Durante su reinado, el imperio sufrió un importante avance de los hunos, al mando de su rey Atila; pero fueron detenidos en los Campos Cataláunicos en una alianza romano-germánica. El Imperio estaba en franca disolución y en el 476 Rómulo Augústulo, último emperador de Occidente, fue depuesto por Odoacro. El Imperio romano de Occidente llegaba, así, a su fin. A partir de entonces, el territorio se disgregó en diferentes reinos, llamados reinos romano-germánicos.



La influencia de las invasiones

Entre los siglos IX y X, Europa occidental estuvo en constantes ataques de pueblos Normandos, Sarracenos, Húngaros y Eslavos. La mayoría de éstas invasiones eran fundamentalmente expediciones y saqueo, ocasionando inestabilidad y temor durante largo tiempo.

Se cambió del mapa político de Europa y arruinó por completo el comercio descentralizando el poder del Imperio Romano, ante un clima de desamparo e inseguridad, consolidándose los poderes locales: los señores se organizaron para defender sus tierras y dar protección a los más débiles, sentando las bases del futuro Feudalismo.

Los Vikingos


Pueblos Nórdicos originarios de Escandinavia, sus ataques, aparición y pillajes a pesar de estar nombrada en algunos textos Romanos, su fortalecimiento y suma relevancia en la historia occidental producto del saqueo del monasterio de Lindisfame en el año 793, en el Norte de Gran Bretaña, llegando a gobernar por muchos años en las Islas Británicas, hasta ser derrotados por los Normandos descendientes Vikingos que habían recibido tierras en Normandía (Francia).
Ocuparon incluso Italia, donde fundaron el  Reino Normando de Sicilia y llegaron con incursiones al Califato de Córdoba, Imperio Bizantino y a través de los ríos del norte intervinieron varias veces el Mar Báltico y en Rusia cuyos primeros estados de la Rus de Kiev están relacionados con los Vikingos.
Se toma como fecha del fin del período Vikingo el año 1066, donde muere“Rey Harald el Despiadado” en la batalla del puente Stamford en el año 1066 cuando intentaba tomar posesión del territorio de Inglaterra, aunque los historiadores daneses amplían hasta 1085 con el final del reinado de Canuto IV de Dinamarca, sumando la Cristianización de éstos pueblos.

Los Húngaros


Los húngaros eran un pueblo de jinetes nómadas emparentado con los hunos.caron violentamente las fronteras del Este del Imperio germánico, luego de haberse establecido en Panonia en el 896, siendo guiados por el Gran Príncipe Árpad. En 915 robaron y quemaron varias ciudades del Imperio germánico como Fulda y Bremen. Llevarían a cabo aventuramientos en la península ibérica, la itálica y en el Oeste de Francia. Le harían pagar un impuesto casi por una década al emperador germánico Enrique I el Pajarero, el cual les propinaría una derrota en el 933 cerca de Merseburg. Los húngaros serían nuevamente derrotados en 955 en la batalla de Lechfeld por Otón I el Grande. En el 973, Otón I volvería a vencer a los húngaros en Quedlinburg y en esa oportunidad firmaría la paz con el príncipe Géza de Hungría, el cual permitiría la llegada de misioneros cristianos y bautizaría a su hijo Vajk, bajo el nombre de Esteban. Esteban sería el primer rey húngaro en el 1000 y conduciría un estricto proceso de cristianización durante todo su reinado.

Los Sarracenos


En la Cristiandad Medieval eran denominados genéricamente los árabes y musulmanes de ésta forma.
Los sarracenos eran considerados piratas musulmanes que desde la península ibérica y el norte de África, atacaron las costas de Francia e Italia. Sus expediciones llegaron hasta Roma. Aunque su principal objetivo era obtener botín, se fueron instalando en Sicilia.

Los Eslavos


Tras la caída del Imperio Romano y el abandono de varias tribus Germánicas, más la explosión demográfica fueron tomando posesión de territorios más al sur de Europa Occidental y Meridional como los Balcanes. Conociéndose 3 grupos básicos en la historia:
1.- Eslavos Occidentales: checos, casubios, eslovacos, sorbios, liutiches, pomeranios, mazovianos, vistulianos, polacos y silesios.
2.- Eslavos Orientales: actual Ucrania, Bielorrusia y Rusia, por el norte hasta el lago de Ládoga, por el este hasta Moscú y por el oeste hasta las fronteras de los actuales estados de Letonia, Lituania y Estonia. Éste fue el grupo más numeroso y estaba constituido por los volinios, polianos, drevlianos, dregóviches, radímiches, viátiches y severianos. Formarían con sus uniones los pueblos ruso, ucraniano y bielorruso, mezclándose con los varegos (nombre dado a los vikingos que colonizaron tierras en el Este de Europa).
3.- Eslavos Meridionales: zona de los Balcanes: croatas, serbios, eslovenos, búlgaros, macedonios, Albania y de los Protobúlgaros nacen Bulgaria, Serbia, Eslovenia, Croacia, Bosnia y Montenegro.

Artículos Anteriores:

¿Qué es la Edad Media? Resumen

Artículos Siguientes:


jueves, 24 de enero de 2019

¿Qué es la edad media?

Por: Fernando Maureira Budinich

La edad media: Resumen


En el colectivo muchos piensan que la “Edad Media” es una etapa oscura en el progreso de la cultura Europea, creencia aferrada porque era considerado por los humanistas del Renacimiento como término despectivo, ya que la consideraban una la época oscura comprendida entre dos momentos de esplendor cultural (edad antigua y edad moderna). Y a pesar de que como en todas las épocas hay algo de oscurantismo,  guerras, retrocesos, matanzas, la Edad media no es ajena a hechos que se consideran una involución, pero a la vez es una época rica en desarrollo tecnológico, cultural, de cambios que hasta el día de hoy están afianzados en nuestro diario vivir.

Según la mayoría de los estudios la Edad Media se desarrolla entre los Siglos V al XV, dividiéndose en 2 períodos: “La Alta Edad Media” (S. V a S.XI o XII depende del autor) y “La Baja Edad Media” (S. XI o XII a S. XV).

El inicio de la Edad Media es marcado con La caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476, en que el último emperador romano de Occidente, Rómulo Augústulo, es depuesto por los hérulos del rey Odoacro en la ciudad de Roma y finaliza con la caída del Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino, cuando los Turcos Otomanos lograron apoderarse de Constantinopla, la capital del Imperio bizantino en 1453 según algunos autores, otros  también consideran la llegada de Cristóbal Colon a América en 1492.



Característica de la Edad Media


Las Características más relevantes son La religión que juega un papel primordial, así como los diferentes sistemas políticos. También es una época llena de conflictos bélicos (auspiciados por motivos políticos, religiosos y económicos), como las Cruzadas o la Guerra de los Cien Años.

El papa Silvestre I bendice a Constantino
. Fresco del siglo XIII, capilla de San Silvestre,
monasterio de los Cuatro Santos Coronados.
1.- Estructura Política. Los poderes del Estado estaban concentrados en manos de los Señores Feudales, los cuales administraban la Justicia y Leyes, La Política y eran propietarios de las tierras donde se establecía el vasallaje y la soberanía, el cual consistía en que el soberano entrega una parcela de tierra al vasallo a cambio de un impuesto, fidelidad y servicio al Señor Feudal. A cambio el Señor entregaba protección y un lugar en el sistema de producción. Las redes de vasallaje abarcaron varias regiones, siendo el rey el soberano más poderoso.

2.- Sociedad Medieval. La condición social estaba escrita desde el nacimiento, por lo que  la sociedad medieval era jerarquizada y estática, siendo los Señores Feudales los que estaban en la parte superior de la pirámide social, seguidos por el Clero, quienes además tenían un gran poder , siendo responsables de la protección espiritual de la sociedad, estaban exento de impuestos y recaudaban el diezmo. En la parte más baja de la pirámide social están los siervos (campesinos) y pequeños artesanos, debiendo pagar impuestos y/o tributos a los Señores Feudales.

3.- Economía Medieval. La Economía de la Edad Media se basa principalmente en la agricultura, como medio de comercio mayoritariamente se utilizaba el trueque, aunque si se acuñaban monedas, pero en forma escasa. La producción agrícola y la artesanía son rudimentarias utilizándose 
4.- Religión y Política. El legado del Estado Romano pasó a manos de la Iglesia Católica, siendo el Papa el sucesor del Apostol Pedro, además por su carácter de protector espiritual de la sociedad, hace que tenga una gran influencia en la forma de pensar, psicología y comportamiento de la sociedad, sumado el hecho de tener una gran poder económico. 

5.- Educación y Cultura Medieval. La educación estaba dirigida a los Nobles y a la Iglesia, la iglesia además mantenía bibliotecas, se dedican a la escritura y desarrollan las Universidades. Por otro lado la cultura popular se mantiene informada a través de los Juglares.

6.- Expansión Geográfica (Las Cruzadas). Mientras los árabes y musulmanes (Islamismo) conquistan la ciudad sagrada de Jerusalem el emperador bizantino Alejo I solicitó protección para los cristianos de oriente al papa Urbano II, quien en el concilio de Clermont inició la predicación de la cruzada, lo que causo que muchos seguidores con fervor religioso, sintieran el llamado a la protección del cristianismo, pero muchos Señores Feudales los intereses que más los motivaron fueron la búsqueda de intereses expansionistas y el control de rutas comerciales con Asia además del afán hegemónico del papado sobre las monarquías y las iglesias de Oriente, aunque se declararan con principio y objeto de recuperar Tierra Santa para los peregrinos.





Artículos Siguientes:


jueves, 10 de enero de 2019

Las Virtudes de la caballería Medieval: Desmitificando el Pasado PARTE III


La narrativa tradicional ha vinculado al caballero con un compromiso ético, reflejo de un peculiar estilo de ser. Cabe preguntarse si no estaremos ante un simple "disfraz de formas, palabras y ceremonias que proporcionaban unos recursos gracias a los cuales las personas de noble origen podrían suavizar la crueldad de la vida". Sinceramente, creemos que no. El caballero anhela ascender en la pirámide social pero no acumulando riquezas sino merced al público reconocimiento de su valor y de sus hazañas. La persecución del Grial no la concibe como un divertimento ni como desordenada búsqueda de un objeto material. Es una vía de perfección interna para cuya consumación es necesario
Representación de una justa del siglo XIII
Codex Manesse, miniatura medieval.
fortaleza física suficiente y sobre todo la convicción de que la recompensa final será el resultado del acertado cumplimiento de unos deberes libremente asumidos. Además desprecia el dinero. Desligado de ataduras terrenas, utiliza el indispensable para su equipamiento. Si sobra lo gasta con larguesse. Tiene poco en común con el condottiero renacentista, de solapada brutalidad, que alquila sus  ervicios al mejor postor.

Fidelidad, arrojo, destreza, justicia, generosidad y orgullo genealógico. Tales son las virtudes que fundamentan la moral de la Caballería.

El valor cultural de la acción

Si los monasterios y cenobios fueron durante toda la Edad Media centro de recogimiento y trabajo intelectual, la Caballería con su irresistible inclinación hacia los viajes y la aventura simbolizada en la arquetípica estampa del caballero antepone el obligado contrapunto al binomio monje-contemplación, aportando el elemento de la acción como definitorio de toda una época donde las filosofías cristiana y guerrera eran difícilmente separables.

El caballero siente un profundo desdén por cualquier actividad que no sea el combate o el adiestramiento de las armas. La tantas veces frustrada aspiración política de reconquistar los Santos Lugares significará un importante estímulo para organizar escaramuzas y expediciones militares al frente de las cuales se ponían muy frecuentemente los grandes dignatarios e incluso los propios reyes En los tiempos de paz social -treguas de Dios- las justas y torneos cumplen con creces su papel de simulacros de la batalla, de entrenamiento y de juego-deporte militares. La participación en los mismos de caballeros procedentes de muy diferentes regiones, que acudían buscando la gloria y el favor de las féminas, sirvió para unificar su reglamentación y extender, además, los usos de la Caballería. Los desafíos también eran constantes y encubrían muchas veces viejas rivalidades. A pesar de su enorme popularidad, las turbulencias y excesos cometidos en los torneos, tan violentos que no cabía distinguirlos de un auténtico choque armado, determinaron su prohibición por la Iglesia en el Concilio de Clermont (1130). Nadie mejor que Huizinga para resumir la psicología del ánimo guerrero: "el trémulo salir del estrecho egoísmo a la excitación del peligro de la muerte, la honda emoción por la valentía del camarada, la alegría de la lealtad y la abnegación". Todavía hoy en día se explica a los cadetes de nuestras academias militares que el movimiento y la velocidad son los principales rasgos técnicos del Arma de Caballería, y la audacia y la disciplina su alma inmortal. Y es que el espíritu jinete no morirá jamás.

_______________________________________________________________________________
SIGUE DESMITIFICANDO EL PASADO