Suscripción

jueves, 25 de octubre de 2018

EL Islam y la cultura medieval: Desmitificando el Pasado PARTE I


Mahoma frente a sus primeros seguidores en la Meca
En el año 622 de la era cristiana, un profeta árabe llamado Mahoma 2 iniciaba con su huida a Yatrib -la futura Medina- el desarrollo de una gran civilización: el Islam 3 . Mahoma, rico comerciante de La Meca, había comenzado su predicación recitando una serie de revelaciones que más tarde serían recopiladas por su secretario Zaid en el Corán 4 . La nueva religión, inspirada en las tradiciones hebrea y cristiana, establecía unos preceptos muy sencillos -la creencia en un Dios único, Allah, al que hay que someterse humildemente, la oración diaria, la limosna, el ayuno durante el mes del Ramadán y la peregrinación a La Meca- así como la guerra santa en defensa de la fe, que se adaptaban de forma idónea a la mentalidad y a las costumbres de las tribus nómadas y pastoriles de Arabia. 

Tras la Hégira o huida a Yatrib, Mahoma extendió rápidamente su doctrina y, en el 630, conquistó La Meca con la ayuda de sus numerosos adeptos. Sus predicaciones en el santuario de la Kaaba -gran monolito negro que veneraban secularmente los árabes- difundieron el Islam por toda Arabia, que de esta forma adquiría una única personalidad nacional y religiosa

A partir del año 632, fecha de la muerte de Mahoma, sus sucesores, los califas, construyeron un gran imperio musulmán. 

El primer califato, llamado legítimo u ortodoxo (632-661) conquistó Siria, Palestina y Egipto -las zonas más ricas y pobladas del Imperio bizantino- y los territorios dominados por la Persia sasánida. 

En el año 661, tras el asesinato de Alí, el primo de Mahoma, nació el califato Omeya, cuya capital se asentó en Damasco. Gracias a las conquistas del norte de África, España y la franja comprendida entre Asia Menor y el valle del Indo, la expansión musulmana alcanzaba su mayor extensión territorial. 

La corte califal adoptó un refinamiento y una estructura administrativa inspirados en los modelos bizantinos y persas, y el Imperio quedó organizado en una red de provincias gobernadas por los emires o walíes bajo la dirección suprema del califa -soberano político y religioso-, y sus colaboradores, el Mexuar -consejo-, el hachib -primer ministro-, los visires -ministros- y los cadíes -jueces-. 

En el año 750 los chiítas, secta musulmana formada por los partidarios de la dinastía de Alí, destronaron a los omeyas e impusieron un nuevo califato, el abbasí, con capital en Bagdad. A partir de ese momento se inició un período caracterizado por la progresiva fragmentación del imperio árabe hasta la desaparición del califato en 1258 y el surgimiento de distintos reinos musulmanes, entre los que alcanzó papel sobresaliente el de los turcos otomanos.

Existen entonces tres califatos en su historia temprana: 1) Califato Ortodoxo, 2) Califato Omeya y 3) califato Abbasí, los cuales cumplen roles diversos en la expresión del mensaje de Mahoma.

Así pues, y según registro históricos, el imperio islámico basó su poderío en una consistente infraestructura económica asentada en las importantes rutas comerciales del Mediterráneo, África y Asia, e integrada por una red de ciudades muy industrializadas -producían armas, cueros, cerámica, vidrio, papel-, donde imperaba el liberalismo económico, y por unas extensas y prósperas explotaciones agrícolas dotadas de avanzados sistemas de regadío y cultivos. 

Por su parte, la sociedad musulmana, tolerante con las minorías judías y cristianas, estaba formada en su mayoría por hombres libres entre los que no existían diferencias exageradas de riqueza. Siendo el Corán la ley, la igualdad de todos los fieles ante Dios les daba igualdad civil en el Estado. De este modo, bajo el gobierno de los abbasíes no hubo castas ni privilegios, ni tampoco una nobleza hereditaria, salvo por lo que se refería a los descendientes de Alí y a los miembros de la familia real. Incluso los esclavos podían alcanzar las cotas sociales más altas si demostraban su valía. 

Patio del Alcázar 2012
La combinación de todos estos elementos socioeconómicos permitió el desarrollo de una de las civilizaciones más cultas y refinadas de la historia, en la que imperó hasta el siglo XI una gran libertad de pensamiento. Los musulmanes, herederos de las tradiciones culturales de los pueblos sometidos, cultivaron en profundidad las ciencias -medicina, alquimia, matemáticas (numeración, álgebra, trigonometría), geografía, astronomía-, la filosofía, sobre todo la aristotélica - Alquindi, Avicena, Averroes-, la literatura -Las mil y una noches- y el arte. Las mezquitas de Jerusalén, Damasco, El Cairo y Córdoba, o el palacio de la Alhambra en Granada, constituyen algunas de las muestras más notables de la arquitectura árabe, en la que se combinan elementos de procedencia persa -las columnatas-, bizantina -las cúpulas- y visigoda -el arco de herradura-, dando como resultado un arte constructivo sumamente elegante y delicado. Por desgracia, la prohibición coránica de representar imágenes ha impedido el desarrollo de las artes figurativas en el mundo islámico.

En consecuencia, el trabajo de recopilación y síntesis de los grandes pensadores, científicos y filósofos musulmanes resultó fundamental en la transmisión de la cultura bizantina y clásica a occidente. Las Cruzadas, Sicilia y España -por medio de la escuela de traductores de Toledo- fueron los principales puntos de comunicación entre el Islam y Europa. Gracias a ellos la cultura occidental se enriqueció con la adquisición de la filosofía aristotélica, la numeración arábiga, el papel, la brújula, la pólvora -inventos originarios de China-, el alcohol y el aguarrás, y cultivos como el arroz, la caña de azúcar o el algodón.
_____________________________________________________________________________
________________________________________

  1. Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas. Doctorando en Filosofía por la Universidad de los Andes, Santiago de Chile. Miembro de la Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social y de la Asociación Chilena de Filosofía.
  2. Abū al-Qāsim Muḥammad ibn ʿAbd Allāh ibn bdAbd al-Muṭṭalib ibn Hāshim, (nacido c. 570, La Meca, Arabia [ahora en Arabia Saudita] - murió el 8 de junio de 632, Medina), el fundador del Islam y el proclamador del Corán. Se dice tradicionalmente que Mahoma nació en 570 en La Meca y murió en 632 en Medina, donde se vio obligado a emigrar con sus seguidores en 622.
  3. Una de las más grandes religiciones a nivel mundial, sino la de mayor cantidad de fieles, promulgada por el profeta Mahoma en Arabia en el siglo VII. El término árabe islām, literalmente “rendirse”, ilumina la idea religiosa fundamental del Islam: que el creyente (llamado musulmán, de la partícula activa de islām) acepta la rendición a la voluntad de Allah (en árabe, Alh: Dios). Alá (Allah) es visto como el único Dios: Creador, sustentador y restaurador del mundo. La voluntad de Alá ((Allah), a la que los seres humanos deben someterse, se da a conocer a través de las sagradas escrituras, el Corán (a menudo escrito Corán en inglés), que Alá reveló a su mensajero, Muhammad. 
  4. El Corán (del árabe القرآن, al-qurʕān, ‘la recitación’, [qurˈʔaːn], persa: [ɢoɾˈʔɒːn]), Libro sagrado del Islám. 
  5. El término Ramadán, proviene del árabe Ramaḍān, y en en el Islam, significa el noveno mes del calendario musulmán, correspondiente al mes sagrado del ayuno. El Ramadpan, inicia y concluye con la aparición de la luna nueva. La tradición islámica establece que en la noche del 27 de Ramadán, la "Noche de poder" (Laylat al-Qadr), Dios reveló al Profeta Muhammad el Corán, el libro sagrado del Islam, mediante la revelación efectuada a él por el Arcángel Gabriel, "como una guía para el pueblo". Para los musulmanes, Ramadán es un período de introspección, oración comunal (ṣalāt) en la mezquita y lectura del Corán. En este tiempo, Dios perdona los pecados pasados de aquellos que observan el mes santo con ayuno, oración y fiel intención. Ramadán, sin embargo, es menos un período de expiación que un tiempo para que los musulmanes practiquen el autocontrol (ṣawm, en árabe, significa para nosotros "abstenerse" o abstención), es uno de los pilares del Islam (los cinco principios básicos de la religión musulmana). Ahora bien, si bien sawm se entiende comúnmente como la obligación de ayunar durante el Ramadán, se interpreta más ampliamente como la obligación de abstenerse entre el amanecer y el anochecer de la comida, la bebida, la actividad sexual y todas las formas de comportamiento inmoral, incluidos los pensamientos impuros o crueles. Por lo tanto, las palabras falsas o las malas acciones o intenciones son tan destructivas de un ayuno como lo es comer o beber.
Fuentes:
- https://www.britannica.com/
- http://www.redalyc.org/html/4959/495950234005/
- Van Dooren, Charles (2006). Breve historia del saber. Ed. Plantea 656 páginas.



jueves, 18 de octubre de 2018

¿Excálibur? La Espada en la Piedra


Cuántas veces hemos escuchado, visto películas o leído cuentos del Rey Arturo, que siendo un flacucho niño fue el único en poder sacar la preciada espada Excálibur desde la piedra, donde ningún hombre fuerte pudo hacerlo, porque no eran dignos del poder que ésta espada confería. Mito fuertemente ligado a los primeros reyes de Britania.

Entonces, éste Mito fantástico, lleno de magia, difícilmente puede tener relación con la realidad, pero eso ¿es tan así?, de hecho existe una espada que está en una piedra, que pareciera que nadie ha podido sacarla y todavía se duda como pudo llegar a ser incrustada, esa es la espada que se encuentra en la Abadía de San Galgano, en el municipio de Chiusdino, cerca de Siena, Italia.



Lo primero que puedes pensar es que la espada fue colocada ahí como un artefacto turístico, que no tenga muchos años allí, pero lo cierto es que según los estudios que se han hecho, la espada se encuentra allí a lo menos desde el Siglo XII, pero, ¿Cómo llego allí?

El santo como soldado,
pintura de Ambrogio Lorenzetti, s. XIV
San Galgano, un hombre que nació Circa de 1148, en Chiusdino, Provincia de Siena y fallece el 30 de noviembre de 1181 a los 33 años, después de haber tenido una vida disoluta, perteneciente a la nobleza del lugar, caballero entrenado en el arte de la guerra, arrogante y violento. Tuvo dos visiones del Arcángel Gabriel, quien le va dando instrucciones de que se dirija al Monte Siepi, una colina cercana a Chiusdino, allí visualiza un templo donde estaban Jesús y María, rodeados por los 12 apóstoles, sube a la cima y recibe la orden de renunciar a todos los deseos, posesiones y placeres mundanos, en cambio Galgano, no acepta indicando que eso era demasiado fácil, tanto como partir una roca con un golpe de su espada, pero, al desenvainar su espada la clava en una roca como si fuera un cuchillo caliente en la mantequilla, en forma totalmente inexplicable, quedando allí formando una cruz en forma permanente, dejándole totalmente claro el mensaje entregado.

La Espada de San Galgano es el único milagro que se conoce de él y su canonización fue la primera que se llevó a cabo a través de un proceso formal por la Iglesia en el año 1185 por el Papa Lucio III, lo que ha permitido que exista documentación que permita verificar los Mitos y comprobar que la antigüedad de la espada coincide con la vida de Galgano.

En 1992 un turista intenta sacarla, seguramente por la relación con la famosa Excálibur, pero como la espada no tiene la magia que se le atribuye, la rompe, pero para que pueda seguir siendo observada, la pegaron y pusieron un vidrio de protección, para que no vuelva a ocurrir.

Con respecto a la relación con la Mitológica Excálibur, se cree que ésta puede haber servido de inspiración para los relatos relacionados con el Rey Arturo, relatos que vienen de fuentes antiguas como la de el libro Historia de los reyes de Britania, de Geoffrey de Monmouth, escrito hacia 1130.




jueves, 11 de octubre de 2018

Los Herederos de los Juglares

Por: Fernando Maureira Budinich

Músicos de rabel y laúd
Juglares, «bateleur», en francés; «juggler», en inglés; y «gaukler». Son muchos los nombres por los que se les conoce, cada uno de ellos con características que los diferenciaban unos de otros, pero por éste nombre genérico se les conoce a farsantes, charlatanes, saltimbanquis, feriantes, acróbatas e incluso, barberos, dentistas y amaestradores de animales, se tiende a pensar que los juglares casi no tenían algún tipo de clasificación y sin herencia en la vida moderna, pero ellos son los generadores y propiciadores de gran parte de la riqueza cultural callejera, folclórica y popular, de músicos, magos, clown, humoristas y artes variadas que hoy tenemos.

¿Quiénes son estos herederos?, bueno así cómo en la edad media se clasifican con distintos nombres, hoy también encontramos algunos herederos directos e indirectos, como por ejemplo las conocidas Tunas y Estudiantinas (Sopistas), reconociéndolas fácilmente por sus atuendos negros renacentistas, herederas de las tradiciones de los Goliardos, quienes eran clérigos vagabundos y los estudiantes pobres pícaros que proliferaron en Europa con el auge de la vida urbana y el surgimiento de las universidades en el siglo XIII de España, Francia, Alemania, Italia e Inglaterra.

Bueno pero para poder identificar, a los actuales herederos de los Juglares, debemos reconocer algunas de sus clasificaciones y saber en qué consistía su actividad. Los juglares eran mayoritariamente hombres que cantaban, bailaban, recitaban, hacían juegos, actuación y cualquier acción de entretención al pueblo, reyes, nobles y clérigos, generándose una sinonimia entre Juglar, Pícaro, Trovador o Poeta, con la condición de que eran mayoritariamente errantes que viajaban de pueblo en pueblo, muchas veces por hospedaje, un plato de sopa, vino y en algunas ocasiones contratados por un rico señor.

Una clasificación la podemos realizar con el siguiente cuadro:

TIPO DE JUGLAR
DESCRIPCIÓN
Juglares líricos
Recitaban las obras líricas de los trovadores
Juglares épicos
Interpretaban cantares de gesta y otras composiciones narrativas
Remedadores
Imitaban
Goliardos
Eran clérigos vagabundos o estudiantes de vida pícara
Zaharrones
Utilizaban disfraces y gestos grotescos en sus espectáculos
Trasechadores
Eran prestidigitadores
Menestriles
Eran juglares-músicos que en lugar de andar errantes quedaban al servicio exclusivo de un señor
Cazurros
Recitaban de forma disparatada, sin seguir ninguna regla
Juglaresas y soldaderas
Eran mujeres de vida errante que se dedicaban al baile y al canto


El rescate que intelectuales y dramaturgos europeos y americanos del siglo XX hicieron del teatro popular, llevó a la recuperación de prácticas y recursos escénicos ancestrales, y la búsqueda de públicos marginales (y marginados) en entornos ajenos a los circuitos teatrales. Los nuevos juglares, auténticos reyes del teatro de calle, pusieron de nuevo en juego un teatro no literario, satírico-político muy a menudo, y siempre divertido y popular.(1)

El peculiar marco socio-político en buena parte de Iberoamérica generó, ya en pleno siglo XX, diversos modelos que podrían considerarse continuadores o reflejo de la juglaresca medieval europea y el folk-singer de América del Norte. Modernos trovadores (así conocidos en varios países del Nuevo Mundo) y troveros, con el título de payadores en el Cono Sur, pueden ser considerados, en diferentes niveles de compromiso y personalidad: Atahualpa Yupanqui, Victor Jara, Pablo Milanés, Jacinto Palacios o Jorge Cafrune, por citar tan sólo a los más conocidos en el plano internacional.(2) También pueden ser considerada dentro de la juglaría de instrumentos a la agrupación callejera chilena, integrada por un organillero y dos chinchineros o percusionistas bailarines. Esta tradicional tripleta es, por lo demás, extensión de la tradición organillera alemana, desaparecida ya en la primera mitad del siglo XX.(3)
Satya Maureira

Entonces, cada vez que vemos, esa cultura moderna o folcórica, llena de adornos musicales, acrobacias, magia, bailes, en la parada de semáforos, recorriendo las calles, ferias, es sólo parte de la herencia de Juglares pobres en riquezas mundanas, pero ricos en cultura propia de la adaptación de cada pueblo.







Conjunto Voces del Tiempo

Gens Goliae

Calenda Maia



1.- Patrice Pavis, "Diccionario del teatro", p. 266

2.- Portal pedagógico http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=130516

3.- Agustín Ruiz Zamora, Ensayo “Organilleros de Chile: de la marginal idad al patrimonio.Apuntes para la historia social del oficio”

viernes, 5 de octubre de 2018

Validación

Valido la inscripción de este blog al servicio Paperblog bajo el seudónimo fmaureira

jueves, 4 de octubre de 2018

La orden de “Los Monjes Negros”

La orden de Cluny o La orden de “Los Monjes Negros”


Las Órdenes más importantes durante la Plena Edad Media fueron, sin duda, la cluniacense y la cisterciense.

kvalita
En 11 de septiembre del año 911 el rey Guillermo de Aquitania cede unos terrenos en Borgoña al monje Bernon para fundar un monasterio. De esta forma comienza la andadura de una de las organizaciones más decisivas en la historia de Occidente: la Orden benedictina de Cluny. Algunas fuentes indican que El fundador y propietario de aquellos terrenos, correspondientes a una villa era Guillermo, Conde de Mâcon, que se hacía llamar Duque de Aquitania. 2


Desde este primer momento fundacional la Orden de Cluny alcanza una absoluta independencia respecto de cualquier poder laico o eclesiástico. Esta independencia temporal de la orden se debe a que el abad Bernon exigió el derecho de ser sólo tributario del Papado y responder de sus actos únicamente ante el Papa, lo que le permitió una gran cantidad de privilegios y de donaciones, saltándose la autoridad de señores laicos y obispos. Con tamaña libertad de acción, la abadía se involucró en decisiones de ámbito social, político, económico e incluso militar en los distintos reinos europeos. Algunos de sus principales abades fueron: Odón, Mayolo, Odilón y Pedro el Venerable, y fue al mismo tiempo la cuna de algunos notables sucesores de Pedro en esta época tales como Gregorio VII, Urbano II, Pascual II y Urbano V. 3

El otro factor que permitió el engrandecimiento de la Orden de Cluny fue el acierto de crear una estructura orgánica centralizadora, frente a la habitual dispersión y disgregación que los monasterios benedictinos habían tenido hasta entonces. Esto sólo fue posible gracias a la "inmunidad" internacional frente a reyes y nobles que la dependencia papal le había conferido.

Ahora bien, según los textos históricos, sabemos que el siglo XI fue el de máximo esplendor para la Orden, y en ello intervino la extrema longevidad y estabilidad de los mandatos de dos abades que abarcaron todo el siglo XI. Nos referimos al abad Odilón (994-1049) y a Hugo el Grande (1049-1109).

L'abbaye de Cluny, colgante del premio Gala Arts et Métiers
Photographie de Patrick GIRAUD
En este lapso de máximo desarrollo, la abadía de Cluny llegó a contar entre 400 y 700 monjes, y extendía su absoluto poder sobre 850 casas en Francia, 109 en Alemania, 52 en Italia, 43 en Gran Bretaña y 23 en la Península Ibérica, agrupando a más de 10.000 monjes, sin contar su innumerable personal subalterno.

Los principales aspectos organizativos, políticos y religiosos de los "monjes negros" se pueden resumir en los siguientes puntos:

• Vasallaje exclusivo a Roma y defensa de su primacía moral. Cluny se convierte así en propiedad de los Apóstoles Pedro y Pablo, no es un don al Papa. Se excluyen todos los derechos de la familia del fundador. Se renuncia incluso a los derechos de la iglesia privada.

• Predominio de una férrea estructura jerárquica piramidal entre prioratos, abadías subordinadas y abadías afiliadas. El monasterio deberá pagar una pequeña cantidad cada año a San Pedro y San Pablo, como reconocimiento de su propiedad, pasando a ser el vasallo de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo.

• Organización feudal interna y apoyo a la sociedad feudal de la época, manteniendo buenas relaciones con nobles y obispos (a pesar de su inmunidad frente a ellos). 

• Intensificación decisiva de la clericalización del monacato. Cluny multiplicó el número de sacerdotes entre sus miembros.

• Predominio en la vida monástica del rezo litúrgico y la celebración coral de la eucaristía, frente a los trabajos físicos que eran irrelevantes, y que eran realizados por personal subalterno.

• Conservación y difusión de la cultura gracias a labor de sus scriptoria donde se realizaban permanentemente copia de manuscritos.

La importancia de la Orden de Clunny fue capital, a la hora de cimentar algunos preceptos que luego serán parte de la organización política posterior, saber: Autonomía, tributación, clericalización, universalización de la cultura, bases todas que permitieron el advenimiento de una época de mayor expansión de la escritura y el comercio en la Europa de estos años. 

Las dos principales consecuencias son, entonces de doble carácter, a saber:

1) La orden adquiere plena libertad de toda ingerencia (laica y/o episcopal) que es conocida con el nombre de: "libertas romana".

2) El abad, que es representante de la Orden, adquiere por su fundación de la llamada "potestas et dominatio", como nuevo lugarteniente de S. Pedro.
_

________________________

1.- Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Doctorando en Filosofía por la Universidad de los Andes, Santiago de Chile. Miembro de la Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social, de la Asociación Chilena de Filosofía, y la Sociedad de Estudios Utilitarios (Londres). Ha sido Profesor de los cursos de Historia de la Cultura I y II en el Colegio Seminario Conciliar de La Serena. E-mail: arobledorodriguez@gmail.com. 

2.-  Bernigaud & Privat. (1950). A Cluny: congrès scientifique, fêtes et cérémonies liturgiques en l'honneur des saints abbés Odon et Odilon, 9-11 juillet 1949.Travaux du Congrès, art, histoire, liturgie, puliés par la Société des amis de Cluny...Dijon. Consultado en: https://digi.vatlib.it/stp/detail/10073522

3.-  Ver: http://ec.aciprensa.com/wiki/Congregaci%C3%B3n_de_Cluny

martes, 2 de octubre de 2018

¿Tyrion Lannister de Game of Thrones existió?

Por: Fernando Maureira Budinich

Para quienes somos seguidores del Libro “Canción de hielo y fuego” de George R. R. Martin y de su correspondiente adaptación para la televisión, Game of Thrones, hemos visto lo poderoso que es éste personaje Tyrion Lannister, quien a pesar de su pequeño tamaño se ha robado la historia, sobre todo de la Serie Televisiva, pero hace preguntarse si en la edad media y renacimiento una persona así hubiese logrado obtener una notoriedad en la sociedad gobernante o algunas de las hazañas con las que figura Tyrion.

Uno de los casos es Sir Jeffrey Hudson (1619 - circa 1682) fue un enano de la corte de la reina inglesa Henrietta Maria de Francia, era famoso como el "Enano de la Reina" y "Señor Minimus", y fue considerado una de las "maravillas de la época" debido a su pequeñez extrema pero bien proporcionada. Tuvo un gran éxito con las damas de la época, se cuentan en cientos sus conquistas, también se destacó por su gran manejo al montar a caballo lo que hizo que fuera nombrado como Caballero, además demostró que el hecho de ser pequeño no le generaba ruido al momento de defender su honor, fue así como Hudson aparentemente no tenía interés en reanudar su papel de mascota o payaso y hacer saber que no sufriría más bromas o insultos. En octubre de 1644, Hudson desafió al hermano de William Crofts a un duelo, Crofts llegó al duelo haciendo ver que el enano no sería rival para él, pero su ligereza lo llevó a la muerte, ya que Hudson le pegó un tiro mortal en la frente. La muerte de Crofts fue un desastre para Hudson. Los duelos habían sido prohibidos en Francia y esto podría considerarse una transgresión a la hospitalidad, además del hecho de que William Crofts era una figura poderosa como el Maestre de Caballería de la Reina y jefe de sus guardaespaldas. Lo que produjo que fuera condenado a muerte, pero la Reina le conmutó la pena por el destierro terminando en la pobreza, esclavitud, rendición y muerte.
Otro caso es el enano Rupert, quien entretuvo a Juan Casimiro Duque de Sajonia-Coburgo (12 de Junio de 1564 – 16 de Julio de 1633), de quien no se encuentra mucha información personal, pero destaca el hecho que para él se construyó una armadura totalmente funcional a finales del siglo XVI, a pesar de que ésta no presenta rasguños que puedan indicar la participación en algún combate o batalla usándola sólo para eventos ceremoniales, pero la armadura sí destaca por su funcionalidad, con un peso de 16,5 Kilogramos, con una altura aproximada de un metro veinte centímetros. 

Diego Velazquez, fue un pintor barroco español considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y maestro de la pintura universal, de Velazquez se encuentra en el Museo del Prado una serie de pinturas llamada “Los Bufones de Velazquez”, éstos enanos retratados son funcionarios de la Corona de Felipe IV, a pesar que también eran utilizados para entretener a la corte, ellos cumplían funciones de rutina de gobierno en el que destaca Don Diego de Alcedo, quien  era bufón además de ser el encargado del correo real y del timbre con la firma real. Esto hace alusión al gran libro que sostiene y el libro de hojas sueltas del suelo sobre el que posa un tarro. También se observan otros dos libros que pueden estar relacionados con su afición literaria. Pese a ser funcionario real y disfrutar de una posición poderosa, Diego falleció totalmente pobre. No se pudo hacer ninguna venta de sus bienes para sufragar los gastos de su entierro por no haber hecho testamento ya que no tenía nada en su posesión.

Todo esto muestra que a pesar de ser considerados primeramente como personas dedicadas a la entretención, en algún momento llegaban a ganar cierto respeto, gracias a sus habilidades, recordemos que los Bufones eran los únicos que en algún minuto a través de las risas eran capaces de ser los más críticos de sus gobernantes, siendo muchas veces los únicos con permiso de decir las verdades que otros temían decir.