Los documentos y las pruebas sobre la esclavitud se pueden encontrar en casi todas las culturas y continentes, pero sus orígenes son poco conocidos. Los indicios encontrados en los textos antiguos, como el Código de Hammurabi, de las culturas de la región de la Mesopotamia, fechado en el segundo milenio antes de Cristo, ya contiene referencias a la esclavitud como una institución arraigada. El trabajo forzado de las mujeres en algunas culturas antiguas y modernas se puede identificar con formas de esclavitud.
La historia de la esclavitud en el mundo antiguo está estrechamente vinculada a la guerra. Las fuentes documentales del mundo antiguo Mesopotamia, Egipto, los pueblos originarios de Israel, Grecia, Roma, Persia, China, las civilizaciones maya y azteca y la India, están llenos de referencias a la esclavitud vinculada a eventos bélicos. A menudo, los prisioneros de guerra eran reducidos a la esclavitud por sus captores o los ganadores de las batallas, y obligados a trabajar en tareas militares o civiles, como mano de obra para trabajos de construcción, ingeniería o agricultura. También era común su utilización como criados, para el servicio doméstico. Muchos de los hogares de la antigüedad, sobre todo en clases no pobres, requerían el trabajo de uno o más esclavos como costumbre habitual. Independientemente de los testimonios y documentos escritos, también se encuentran pruebas de esclavitud como mano de obra y como ayuda doméstica entre los pueblos que no poseían escritura, como los nómadas de Arabia, los pueblos nativos de América, los cazadores y recolectores de África, Nueva Guinea y Nueva Zelanda, y entre europeos del Norte, como los germánicos, los vikingos y otros.
En lo que respecta a la edad media y a la época de la conquista de América, era tradicionalmente aceptada y lícita la esclavitud de los enemigos, el derecho de guerra de la época considera que se pueden hacer esclavos a éstos enemigos en una acción de guerra justa, por lo que esto refrenda el hecho de que la esclavitud era moralmente aceptada y legal.
¿Quién es Isabel I de Castilla (La Católica)?

Nació en Madrigal de las Altas Torres el 22 de abril de 1451, Medina del Campo, fue reina de Castilla desde 1474 hasta 1504, Se la conoce también como Isabel La Católica, título que le fue otorgado a ella y a su marido por el Papa Alejandro VI mediante “Bula Si Convenit”, su astucia junto con la de su esposo Fernando de Aragón logran realizar una serie de conquistas y alianzas matrimoniales que llevaron a su nieto, Carlos I de España o Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico, a que heredase las Coronas de Castilla y de Aragón, así como otros territorios europeos y se convirtiera en el Emperador del Sacro Imperio Románico Germánico, título que viene del Primer Emperador reconocido Carlomagno.
El gran precedente:
Ya conociendo las virtudes, la personalidad de Isabel la Católica y el hecho de que la esclavitud era algo totalmente normal y legal en su época, llama mucho la atención de que probablemente muy en oposición a los intereses de muchos poderosos de su época el 20 de Julio de 1500, en España Isabel la Católica decreta, mediante una Real Cédula, que se devuelvan a sus tierras de origen a todos los indígenas que los conquistadores habían traído consigo.
La Empresa de descubrimiento de nuevas rutas marinas, lleva a Colón a la propuesta que según la documentación que existe actualmente a refrendar el hecho de que la principal razón del Descubrimiento de América es la expansión de la fé de Cristo, como lo establece el mismo Cristobal Colón cuando le habla a Isabel la Católica de un proyecto para extender el catolisismo, primero en la islas y tierras que se fueran descubriendo, y luego tendiendo la mano a los reyes de la India que buscaban establecer contacto con los cristianos y con Roma. Entrevista Oficial de Alacalá de Hanares, previa a la negociación de Santa Fe “Y se perdían tantos pueblos cayendo en idolatría y recibiendo en sí sectas de perdición, y vuestras altezas como católicos cristianos pensaron en enviarme a mí, Cristobal Colón, a las dichas partidas de India para la conversión de ellas a nuestra santa fé”.

Ésta acción deriva en lo que según el Historiador Rafael Altarima reflexiona diciendo “Fecha memorable para el mundo entero, porque señala el primer reconocimiento del respeto debido a la dignidad y la libertad de todos los hombres, por incultos y primitivos que sean; principio que hasta entonces no se había proclamado en ninguna legislación, y mucho menos se había practicado en ningún país”.
Finalmente y de éste modo, Isabel a Colón, en las instrucciones para su cuarto viaje, le dirá en forma taxativa para su cuarto viaje “y no habéis de tarer esclavos” adelantándose 35 años a la formulación del derecho de gentes de Francisco de Vitoria y Domingo de Soto.
Marcando así el primer paso y dejando el primer precedente de que la Esclavitud era inmoral e ilegal desde cualquier punto de vista.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Tu opinión y crítica constructiva es siempre bienvenida